3 verdades sobre BLW que tenés que saber

¿Qué es la alimentación complementaria? ¿Qué es el BLW? ¿Hay que elegir entre BLW o papilla? ¿Los bebés que hacen BLW se atragantan más? ¿Es necesario esperar a que al bebé le salgan dientes para comenzar la alimentación complementaria?

Nunca me voy a olvidar la primera vez que le di de comer comida a mi bebé. Es que no puedo explicarles el abanico de caras que desplegó cuando saboreó por primera vez un alimento. 

Primero abrió la nariz como en estado de alerta y listo para escupir lo que, como instinto, creía que era una amenaza para su vida. Pero un milésimo de segundo después pareció decretar que esta cosa extraña de comer definitivamente era una buena idea porque se podía ver en sus ojos, abiertos de par en par, lo que lo estaba disfrutando. Movía la boca despacito y la abría muy poco, se notaba que no entendía qué hacer con la lengua y que estaba entusiasmado en aprender a usarla.

Me habían hablado del método BLW pero en su momento fueron muchos los factores que influyeron en mi decisión de empezar por papillas. No contaba con una fuente confiable e informada que me explicara de qué se trataba y cuáles eran los beneficios de hacerlo. Escuchaba muchas teorías, algunas que se contradecían entre sí, y me costaba discernir entre el consejo confiable y el del famoso opinólogo. Y, además, justo coincidía con la vuelta al trabajo fulltime lejos de casa que me preocupaba mucho; tenía miedo de no poder con todo. 

En retrospectiva y con más información, hoy me doy cuenta de que las razones por las cuales no indagué en el BLW estaban basadas en prejuicios y miedos infundados. ¡El famoso diario del lunes! 

 

Hoy, con más información confiable a mi disposición, pienso que me hubiese gustado indagar un poco más en ese terreno. Pero también abrazo a mi yo del pasado porque sé que estaba dando lo mejor de mí y que esa fue la mejor solución que encontré en su momento. “Lo estás haciendo bien” dicen y siempre tienen razón. 

Les comparto 3 mitos sobre el BLW que me hubiese encantado saber cuando estábamos por arrancar con la alimentación complementaria de mi bebé. 

Pero primero lo primero…

¿Qué significa BLW?

Significa “Baby Led Weaning” y es un método gradual de introducción a la alimentación complementaria.

Se le llama alimentación complementaria (AC) porque hasta el primer año de vida la leche materna (o de fórmula si es necesario) cubre la mayor parte de las necesidades nutricionales del bebé. 

Parte de la idea de que el niño sabe lo que necesita y sabrá gestionar esta nueva situación, al igual que lo ha hecho y hará con otras etapas de su desarrollo a las que se vaya enfrentando.

El concepto es poner a su alcance alimentos sanos y variados para dejar que ellos coman lo que quieran. Integrarlos en la mesa familiar y que participen a su manera, aprendiendo por imitación. Al principio se les da alimentos blandos en trozos grandes como el puño de su mano para que pueda ir chupando y probando. Y, a medida que va aprendiendo, se le ofrece pedazos más pequeños que lo ayuden a mejorar la técnica. 

Doc Nay y Sabrina Critzmann son las directoras de la @escuelaargentina.deblw y actualmente están organizando el CONGRESO IBEROAMERICANO DE BABY LED WEANING. 

Por eso, recurrimos a sus cuentas de Instagram para conseguir la data más certera y confiable sobre el tema. Doc Nay explica que el método BLW “pone al bebé en el centro del asunto, es el bebé quien dirige su proceso de alimentación complementaria y quien aprende haciendo; eso puede llevar un poco más de trabajo y, les aseguro, muchas más satisfacciones”.

Autonomía, autorregulación de la ingesta, disfrute de los alimentos con los cinco sentidos, tiempo de juego y aprendizaje, práctica de la motricidad fina, ejercicio de las habilidades masticatorias, comensalidad y respeto de sus tiempos; es algo de lo que encuentra un bebé que practica BLW a la hora de comer.

Doc Nay

¿Las opciones son BLW o papilla?

¡No necesariamente! Cada familia es un mundo, cada cual tiene sus posibilidades y limitaciones. El método BLW es una alternativa entre muchas otras que se puede elegir como principal así como también se puede combinar con otros métodos. Cada familia encontrará la opción que mejor se adapte a ella. 

Como explica Sabrina, “no importa la forma en que decidamos iniciar la alimentación complementaria, lo importante es confiar en la AUTORREGULACIÓN de nuestros bebés, permitir explorar y no forzar nada”. 

A su vez, Doc Nay explica que “si la alimentación complementaria se practica de forma perceptiva, comenzar con papillas (entendiéndolas como purés pisados con el tenedor y no mixeados) o con Baby Led Weaning (ofreciendo alimentos en trozos) no distan tanto como se cree”.

¿Los bebés que hacen BLW se atragantan más?

¡Falso! Aunque parezca exagerado, comer lleva su aprendizaje y, al incorporarlo (no importa el método que elijamos), va a haber arcadas y toses. “Las arcadas y toses son importantes, son un proceso, aunque nos den miedo”, explica Sabrina.

“Hay estudios que comparan bebés que comen papillas vs los que hacen BLW. ¿Cuáles se atragantan más? La respuesta es que no hay diferencias. Inclusive los bebés se atragantan con leche durante sus primeros meses y aprenden a toser para proteger su vía aérea.

Cuando hay tos o arcadas, hay sonido. Si hay sonido, pasa aire. Importante mantener la calma y permitir que el bebé gestione el trocito solo. Cuando no hay sonido, el bebé no respira, cambia de color o se desvanece, estamos en presencia de un cuadro de asfixia y es importante saber realizar la maniobra de desobstrucción o maniobra de Heimlich”, Sabrina Critzmann.

La buena noticia es que hay muchas maneras de prevenir las situaciones de asfixia y para eso es muy importante estar informados sobre todos aquellos alimentos que se deben evitar, así como también la forma correcta de ofrecerlos. Adaptar todo a la edad del bebé es fundamental, ya sea porque debemos tenerle un poco más de paciencia para que desarrolle las pautas madurativas necesarias o porque debemos estimularlos para que entrenen sus músculos de masticación. Muy importante: nunca dejar al bebé comiendo solo.

Consejo de mamá: Si todavía no lo hiciste, anotate en el próximo curso de primeros auxilios y RCP que encuentres, es información MUY valiosa. Entre muchas razones, te va a enseñar a distinguir arcadas de atragantamiento y saber qué hacer en cada caso. 

Sobre el tema, en su posteo “las arcadas son normales” Doc Nay explica:

“La arcada es un reflejo normal, que se desencadena en los bebés cuando algo toca y estimula su lengua media (…) Encontrarse con alimentos diferentes que la leche, por su temperatura, sabor, consistencia y textura puede desencadenar el reflejo de arcada (…). Es importante identificar las arcadas para acompañarlas sin intervenir, sin interrumpir el proceso de aprendizaje. Para hacerlo fácil, “si no tose, no se está ahogando”, simplemente está teniendo una arcada. Irán atenuándose y desapareciendo hacia los 10 meses (o antes) y tu bebé ya habrá aprendido cuál es el tamaño y consistencia de bocado seguro y que puede gestionar”.

¿Puede empezar a comer si no tiene dientes?

Te la dejo cortita y al pie: ¡sí! Y para mayor información, te comparto la respuesta de la médica pediatra Sabrina Critzmann:

Los dientes serán parte del proceso de aprendizaje, pero no son un requisito para iniciar la alimentación complementaria. Iniciamos con texturas blandas, ya sea que decidamos hacer BLW o papillas, y progresivamente, de acuerdo con su desarrollo, vamos aumentando la consistencia.

“¿Qué es la comida?”, “¿cómo se mastica y se traga?” ¡Ahhh! habrá que aprenderlo. ¡Y es una experiencia emocionante! Para practicar todo esto, los bebés usan las encías, la lengua y los músculos del rostro.

¿Querés aprender más?

Como tenemos muchas ganas de compartir información confiable brindada por profesionales de la salud, nos anotamos en el CONGRESO IBEROAMERICANO DE BABY LED WEANING.

En este evento se apuesta a una actualización y a un intercambio de conocimientos científicos con el objetivo de consolidar el BLW como alternativa alimentaria. 

Las oradoras son todas profesionales de renombre que vienen de distintas partes de Latinoamérica e Iberoamérica. Y lo más interesante es que la idea es hablar sobre el tema desde distintas perspectivas y especialidades; como la odontopediatría, otorrinolaringología, terapia ocupacional o nutrición entre otras. En este link pueden ver el temario y las oradoras.

close

¡Hola!

Añada su dirección de correo electrónico a nuestra lista de distribución para recibir notificaciones sobre nuevas publicaciones.

¡No hacemos spam! Enviamos boletines dos veces por semana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARRIBA