5 maneras de rebajar el mate con hierbas según lo que necesites

¿Cuántos de nosotros no concebimos arrancar el día sin antes tomar un mate? Nos excusamos si reaccionamos más o menos con “perdón, es que todavía no tomé ni un café” o nos reímos si nuestro humor no es el ideal el día que no hubo tiempo de desayunar pero… no sé si es tan gracioso depender tanto, ¿no?

Entusiasmada por el poder de las hierbas y lo natural, decidí consultar con una especialista sobre cuáles son las mejores hierbas que podía combinar con el mate de todos los días para beneficiarme de ese ritual diario. Spoiler alert: la entrevista dio un giro inesperado, al parecer tomar mucho mate no es lo mejor (ni si quiera rebajado con hierbas).

“Lo nuestro es una costumbre: nos levantamos y lo primero que hacemos es poner el agua para el mate. A veces no hay registro de si estoy para eso o no. Si existe una dependencia, es importante prestarle atención”. 

Me senté a hablar con Cecilia Dafne Tachdjian, licenciada en nutrición (MN 7178​​) e investigadora y docente de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

Ella enfoca su rol desde el marco del ayurveda porque es un modelo teórico-filosófico integral que considera al ser humano y sus desequilibrios como parte de un proceso de transformación que implica observar y accionar sobre los hábitos cotidianos, entre ellos la alimentación. El logro es liberarse del dolor, y vivir en armonía y equilibrio con el todo.

“Es un trabajo en conjunto: un individuo que busca sanar y no sabe cómo y mi rol que busca acompañar, ayudar a dilucidar qué está sucediendo y dar herramientas para accionar sobre ello para lograr bienestar y crecimiento en el proceso. Para mí, lo humano, lo cultural, lo vincular es intrínseco al estado de salud”.

“Se trata de un enfoque en donde se relacionan la psicología, la neurología, la inmunidad, las hormonas y la filosofía antropológica. Entendiendo las interrelaciones y las manifestaciones corporales uno puede comprender, o por lo menos inferir, qué es lo que el desequilibrio está mostrando y posicionarse en el lugar de acompañar a la persona a que pueda ser autónoma en ciertos aspectos de su sanación; saliendo del uso excesivo e inadecuado de la farmacoterapia.”. 

Arrancamos la entrevista con una alerta: “aunque la yerba mate tiene muchos compuestos benéficos, el abuso genera mucha estimulación del sistema nervioso, central y periférico”.

Según su punto de vista y por lo que ve en el consultorio,

Según su punto de vista y por la experiencia en consultorio, “la gente está bastante pasada de rosca y tomar mate la estimula más. Se observa una marcada tendencia, en las ciudades, a creer que siempre hay más por hacer, a que se hizo poco; muchos viven hiperquinéticos desde la mente y paralizados desde el cuerpo. Hubo una aceleración de la percepción del tiempo, de todo lo que tiene que entrar en un día. Nunca alcanza. Perdimos conexión con lo orgánico, con lo natural, con los ritmos biológicos: el ser humano necesita dormir 7 a 9 horas (incluso más dependiendo de la edad); necesita momentos de silencio mental, sentirse cobijado, mantener vínculos gratificantes; es decir, necesita mucho más que desarrollarse intelectualmente y trabajar”. 

“El mate es muy estimulantes por su alto contenido en cafeína, teobromina y teofilina. Contiene también otros compuestos benéficos, especialmente antioxidantes. Lo que determina si es beneficioso o no su uso para el individuo es su estado de desequilibrio. A mi entender, si lo usamos como un anestésico de lo que está sucediendo se convierte en un problema. Si uno lleva una vida armónica, descansa bien, se levanta, toma unos mates y sale a trabajar, no hay un problema; para analizar que es bueno o malo necesitamos saber dónde estamos posicionados”.

¿Por qué se busca reducir la cantidad de yerba mate al mezclarlo con otras hierbas?

Primero me parece importante entender que un abuso de una planta puede generar daño. Existe la creencia de que “porque es natural es bueno”, y eso no es así. La cantidad y la frecuencia en el consumo de cualquier sustancia, son dos variables importantes a tener en cuenta. 

Lo que usamos como hierbas, aunque sean plantas y aunque sean naturales, hay que pensarlas como pensamos un fármaco: tienen acción farmacológica, dosis máximas, interacciones medicamentosas, tiempos máximos y mínimos de acción. Son potentes en todo sentido, para bien y para mal. Entonces, ante todo, hay que conocer las contraindicaciones.

Aunque la yerba mate tiene muchos compuestos benéficos, el abuso genera mucha estimulación del sistema nervioso, especialmente el central. Por eso, reemplazando una parte,  por lo menos disminuimos su consumo y generamos variedad para evitar el acostumbramiento o dependencia.

Combiná mate + hierbas dependiendo lo que necesites

Antes de compartirte las 5 fórmulas geniales que nos brindó Cecilia, repasemos algunos conceptos básicos:

Un mate típico lleva 15gr de yerba. En estas 5 combinaciones la idea es que reemplacemos más o menos la mitad de esa yerba por hierbas. 

Al lado de cada hierba, pusimos el máximo de proporción que se debería respetar. Si dice 2%, sería 2gr de hierba cada 100ml de agua. Entonces, si es al 2% y tomo 1L de mate podría incluir como máximo 20gr. Como estamos planteando que un mate típico lleva 15gr, y solo la mitad sería de hierbas, estamos en el margen de lo seguro. 

“Lo importante es entender que hay límites, primero me muevo en esos límites y ahí veo qué voy a usar y en qué proporción”.

Y para hacerla más fácil, considerá que, dependiendo si son hojas, flores, raíces…1 cucharada sopera equivale a 2 a 5g, dependiendo el tamaño de la partícula.

“Las hierbas que elegí en su mayoría son para que podamos plantarlos en un jardín o una maceta. Me parece importante que usemos lo que tenemos a mano. Siempre una hierba local va a ser más coherente y potente con lo que nosotros necesitamos. Además de ser más sustentable”.

1- Gastroprotector

Para cuando las personas tienen molestias en el estómago, mala digestión gástrica, ardor, reflujo , gastritis (no ulcerosa). 

Flores de calendula (2%) y hojas de boldo (1%) + yerba mate.

Se podría reemplazar a cualquiera de los dos con manzanilla o mezclar los 3.

Entonces sería: Mitad de yerba mate y el resto la mezcla de estas dos hierbas. Y siguiendo estos porcentajes de máxima, la lógica sería usar un poquito más de caléndula que de boldo. 

Cuando usamos hierbas tenemos que asegurarnos de adquirirlas en envases cerrados porque pueden estar contaminadas con gérmenes. Si la fuéramos a utilizar en una infusión que se lleva a hervor, no pasa nada, pero en el caso del mate, si la planta tiene hongos, bacterias, parásitos, las voy a ingerir. No compren a granel, busquen paquetes cerrados; si no encontrás en la herboristería o dietética quizás podés encontrarlo en las farmacias“. 

2- Sedante/Tranquilizante

Equilibra un poco el efecto de la yerba mate, pero si estoy muy pasado de vueltas lo recomendable sería evitar el mate. Es ideal si lo que busco es apaciguar un poco el efecto estimulante“. 

Tilo europeo – flores y brácteas (1%), raíz de valeriana (2%), cedrón (5%)  + yerba mate. 

Proporción 3.2.1 cedrón-valeriana-tilo (teniendo en cuenta los límites máximos)

3- Para el sedentario

Para personas sedentarias y con enfermedades relacionadas  (insulino resistencia, glucemias altas, diabetes tipo 2).

Canela (1%) y Jengibre (1%) + yerba mate

También podés agregar en partes iguales: cúrcuma, boldo, poleo y/o burrito. 

Son opciones muy buenas porque ayudan a bajar el azúcar en sangre y son depuradoras, sobre todo a nivel del hígado. En esos casos, si no hay nerviosismo, podemos utilizar casi todo el mate con yerba y agregar una cucharadita de canela y un trozo del tamaño de un trozo de medio centímetro de espesor de jengibre. Es decir, en los casos en que no estemos hiperquinéticos sino todo lo contrario (bajoneados, lentos, espesos) nos podemos beneficiar de la estimulación del mate“. 

4- Para disminuir los gases

Esta mezcla es ideal para quienes constantemente se sienten distendidos, y muchas veces con un dolor punzante abajo de las costillas a la izquierda. Estos síntomas pueden provenir de cuestiones gástricas, hepáticas o intestinales, por lo cual recomiendo siempre consultar con un profesional. Esta fórmula nos puede ayudar a eliminar los gases, pero atención que eliminar el síntoma y no actuar sobre la causa sería un problema”. 

Hojas de melisa (3%)* y semillas de hinojo (2%) + yerba mate

*La melisa no la pueden consumir los hipotiroideos. En ese caso se puede reemplazar por cúrcuma o peperina. 

5- Antioxidante

Carqueja (2%), raíz de Cúrcuma (2%) + yerba mate

“También podríamos utilizar burrito. Hay muchas plantas que contienen antioxidantes y varios tipos de compuestos antioxidantes. Algunos se pierden por calor, por lo cual no tienen acción en una infusión, por ejemplo esto pasa con algunos compuestos del jengibre. Por eso es bueno usar un poco en infusiones y otro rallado en una comida o licuado”.

Entonces, ¿qué nos recomendás para todos los días?

El mate, el café y el té está bueno beberlos con moderación y disfrutarlos. Por ejemplo un fin de semana, en un momento de tranquilidad. En una semana más frenética, como suelen ser los días en la ciudad, lo que recomiendo es tomar infusiones de hierbas e ir variando. Por ejemplo, hacer una infusión de melisa con un poco de boldo (no con la hoja de te verde/negro/rojo). Poner agua a hervir, agregarle las hierbas, apagar y dejarlo reposar 5 minutos para luego colarlo; eso es infusionar. 

 

Podés jugar con las mismas hierbas que mencionamos arriba respetando los porcentajes máximos. Para bajarlo a un ejemplo: 1 taza tamaño promedio contiene 200 ml. Si quiero hacer una infusión de caléndula (máximo al 2%), debería agregar 4g de caléndula por taza como máximo (para pétalos de caléndula, 1 cda sopera contiene alrededor de 1,5g). 

close

¡Hola!

Añada su dirección de correo electrónico a nuestra lista de distribución para recibir notificaciones sobre nuevas publicaciones.

¡No hacemos spam! Enviamos boletines dos veces por semana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARRIBA