@YacareBA: “Compartir es evolución porque es disfrutar lo que hace el otro”
Cada #MartesDeArte lo que buscamos es compartir el arte que nos rodea y que nos inspira. Ya tuvimos el placer de entrevistar a Tano Verón y Loli Roberts, y ahora sumamos a YacareBA, a este ciclo de entrevistas que tanto disfruto hacer.
Cada uno de ellos intervino uno de nuestros frascos partiendo del concepto “compartir es natural”, con su impronta y su huella única.
No veo la hora de ver toda nuestra colección de frascos intervenidos por artistas de distintas disciplinas y distintos estilos.

Diego Lescano González, más conocido como @YacareBA, se considera un artista visual. “Sobre todo porque vengo del cine. Use la plataforma que use, todo tiene mucho que ver con el cuadro y con cómo se ve”.
Sin embargo, el background audiovisual sigue tirando: “Hago videos de todo lo que pinto. Los filmo y los edito por amor al arte”.
Cuando estoy diseñando un personaje siempre hay una música en mi cabeza. Cuando edito el video de lo que hice busco el golpe que me lleva a ese momento y le pongo música a mi obra.
Puede ser que mentalmente sea una cosa audiovisual. Yo flasheo que cuando ven algún personaje que hice por la calle te viene a la mente algo de la obra de ese personaje. Quiero creer que por ahí traslado al peatón o al que anda en auto o en bici a ese mundo.
Y por ahí vas en el bondi y ves a Amy Winehouse en la pared y vas cantando su canción por 6 cuadras, te cambia el recuerdo de lo que estás viviendo en ese momento.
El proceso del stencil, que es el formato que predomina en tu obra, tiene capas. Mirando todos los retratos que hiciste me pregunto si hay un racional entre esa construcción de las capas y la construcción de un personaje.
Cuando hago un personaje no hago a ese personaje de ese momento. Por ejemplo, cuando diseño a Charly, a mí me vienen un montón de Charlys.
En la imagen que yo usé no tiene las uñas pintadas pero en la imagen que hice sí se las pinté. Es una mezcla de varios Charlys. Me vienen un montón de imágenes de él y son varias etapas de estos personajes.
A medida que avanzo en mi obra, me van viniendo diferentes recuerdos. Y la última capa (o anteúltima en algunos casos), que es la negra, termina siendo el alma.
¿Así se le llama en el stencil o es algo a lo que te referís vos?
El stencil como arte urbano o callejero tiene que ver con la rapidez de pintar las paredes. Tiene que ver con escaparse, pinto rápido una capa y estoy listo para escapar de quien esté en contra de lo que esté expresando.
Lo que yo hago es a eso mismo agregarle un par de capas más porque tengo tiempo y porque puedo, porque me parece que queda bueno.
La negra es la primera que diseño, es la que funciona por sí sola. Cuando yo la veo diseñada, saco todos los otros colores y veo la imagen que estoy queriendo hacer en una sola plantilla. Después uso otros colores, pero esos colores por sí solos no cuentan la imagen.
La plantilla negra es la primera que diseño pero la última que uso. Aunque después le puedo agregar detalles en blanco de iluminación. Lo hago en photoshop, digitalmente. Antes lo hacía de manera analógica, cortaba y lo pintaba y ahí veía si estaba bien o mal. Si no estaba bien me quería matar porque ya tenía los dedos con ampollas y tenía que volver a empezar.
¿Por qué elegís el stencil? ¿Por qué elegís pintar paredes?
Cuando empecé a salir a la calle empecé con el paste up. Pintaba en mi casa manualmente lo que quería pegar en la calle. Es más rápido pero también es más efímero que pintar con aerosol. Dura menos y se arranca más fácilmente.
En la calle encontré un montón de amigos que hacían lo mismo, y en mi caso pude encontrar en el stencil algo con lo que me sentía representado. Pintar, pintaba de un montón de formas. En el stencil pude resumir todo lo que hacía.
Siempre estuve en un ámbito callejero y me parece que la comunicación es increíble. A diferencia de una galería, en una pared nadie te tiene que decir que si está acá vale y si no está acá no.
Cuando vas a una galería o a un atelier vas porque sabés que te gusta lo que vas a ver. Cuando encontrás arte en la calle te puede sorprender. Hay muchos que descubren el arte porque ven una obra en la calle. Y después empiezan a relacionar a diferentes artistas por su impronta.
Quizás yo hago un poco de puerta a otros pibes o pibas que quieren expresarse de una forma y por ahí lo encuentran en el arte callejero. Esa libertad de poder elegir expresarte jugando al fútbol, escribiendo y también podés pintar paredes para hacerlo. Expresarte para mí es fundamental en la vida misma.
El arte callejero conecta a los artistas con el público, y muchas veces esas personas después terminan siendo artistas.
Según lo que comentabas en una entrevista, las primeras paredes que pintaste surgieron un poco por el impulso de tu amigo, Tano Verón. Ambos compartieron ese camino, cada uno con su estilo e impronta, y llegaron a donde están hoy. ¿Qué significa para vos compartir el arte con tus seres queridos?
Este tipo de trabajo o arte, en el que estás pintando un mural durante tres días, puede ser muy solitario. Yo salía con el Tano, con quien ya trabajaba, y nos íbamos de gira. Nos divertía pasar el tiempo juntos, ¡imaginate salir a la calle a hacer paste up! Yo lo acompañaba y fui impulsado por él a hacerlo.
El mismo arte te va llevando a distintos lados, a conocer a distintas personas, y nunca le hicimos asco a eso, queríamos aprender y así fuimos evolucionando.
Hemos hecho colaboraciones en las que cada artista con su técnica hacemos un mismo mural. Es súper interesante porque por ahí alguien que usa muy bien los pinceles te da un excelente consejo para aprender y yo le puedo enseñar sobre aerosoles. Hay una fusión súper interesante.
Argentina, Buenos Aires sobre todo, es de los pocos lugares en que funciona esto de hacer paste up colectivos. No sé por qué acá se da y no se da en otros lados o se da mucho menos. Capaz puede ser la idiosincrasia del argentino, así como te caemos a un asado hacemos un paste up colectivo. Nosotros somos muy fraternales y puede ser por ese lado que nos fusionemos así. La interacción es continua, la calle es interacción.
¿Cuál es la relación entre el frasco que interviniste vos, que dice “Evolución” y el del Tano Verón que dice “Revolución”?


Fue casualidad. No nos pusimos de acuerdo para hacer esto. Yo me iba a Buenos Aires e iba a aprovechar para llevar los dos frascos a BEEPURE. El día que me lo trajo para que lo lleve los mirábamos y no lo podíamos creer. Están hasta parecidos.
¿Por qué evolución? ¿Qué te inspiró a la hora de intervenir el frasco de BEEPURE?
Para mí compartir es evolución. A mí no me molesta enseñar lo que sé. Siento que el no querer compartir algo que uno sabe es una inseguridad, que uno no confía en su arte. No me detengo a pensar en eso. Pero pienso que compartir es evolución por eso. Porque es disfrutar lo que hace el otro. Compartir y evolución van de la mano.
Evolución lo siento como algo futuro e inmediato. Y el arte es parte de eso. Estar en la calle y que la gente lo vea y piense: “si hay gente que hace esto, yo también puedo hacerlo”. Algo que tiene que ver para mí con la felicidad, con la forma de ser, de tomarse las cosas.
Cuando pinto en la calle estoy compartiendo algo que a mí me es muy personal, y para que otro pueda hacerlo también y expresar su arte en la calle.
Cuando surgió la pandemia, los que somos artistas urbanos no pudimos salir por meses a la calle, a nuestro lugar natural. Esos meses de angustia hicieron que evolucione desde ese lugar. Me propuse que cuando saliera, iba a hacerlo con más fuerza. Aprender de eso. Le di mucho más valor al tema de estar en la calle del que le daba antes que era cosa del día a día.
Para mí evolución siempre es positivo. Tiene que ver con cambiar para bien. Por lo menos aprender de lo que estuvo mal. Y compartir es eso continuamente. Cuando aprendés a compartir, aprendés a soltar cosas que tenés al pedo y que por ahí otro necesita.
Desde BEEPURE estamos felices de que uno de nuestros frascos esté intervenido por este artista genial y de una manera tan personal. Porque, desde nuestro punto de vista, y después de haber charlado con Yaca, creemos que él como artista es constante evolución, crecimiento, transformación y metamorfosis. Qué alegría que nos haya compartido este hermoso proceso.
Deja un comentario